loader image

ACV: lo que tenemos que saber

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre que va a una parte del cerebro, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. En cuestión de minutos, las neuronas cerebrales empiezan a morir.
Es una urgencia médica y la acción temprana puede reducir al mínimo el daño cerebral y la posibilidad de complicaciones.

La buena noticia es que los accidentes cerebrovasculares pueden tratarse y prevenirse. Actuar a tiempo puede ser vital, por eso recomendamos prestar atención al momento en que la persona afectada manifieste signos o síntomas como estos:

  • Problemas para hablar y comprender. Confusión en el habla. Arrastrar palabras, dificultad para para pronunciarlas, entre otras similares.
  • Parálisis o entumecimiento de la cara, brazos o piernas. Por lo general, esto puede ocurrir en un solo lado del cuerpo. Ante esto, tratar de levantar los brazos por encima de la cabeza al mismo tiempo. Si un brazo empieza a caer, es posible que la persona este padeciendo un accidente cerebrovascular. Si al intentar sonreír, un lado de la boca se cae, también puede evidenciar la presencia de un ACV.
  • Dificultades para ver con uno o ambos ojos. Es posible que aparezca visión borrosa o ennegrecida en uno o en ambos ojos. También es posible que haya visión doble.
  • Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza intenso y repentino, que puede estar acompañado de vómitos, mareos o estado alterado de conciencia, puede indicar que la persona padece un accidente cerebrovascular.
  • Problemas para caminar, tropezar o tener mareos repentinos, pérdida del equilibrio o pérdida de coordinación.
  • La duración de estos síntomas, y la demora en la consulta médica puede afectar las opciones de tratamiento y recuperación.
  • Sobre la consulta médica frente a un ACV
  • En primer lugar, buscar atención médica inmediata si se observan algún signo o síntoma como los descriptos, incluso si parecen fluctuar o desaparecer.

Pensar y actuar «RÁPIDO», atendiendo estos guía:

  • Cara: Pedir a la persona que sonría. ¿Un lado de la cara se cae?
  • Brazos: Pedir a la persona que levante ambos brazos. ¿Uno de los brazos se baja? O bien, ¿no puedes levantar uno de los brazos?
  • Habla: Pedir a la persona que repita una frase simple. ¿Arrastra las palabras o habla de manera extraña?
  • El tiempo es crucial. Si se observan cualquiera de estos signos, buscar asistencia médica. No esperar a que los síntomas desaparezcan. Cada minuto cuenta.

¿Qué lo provoca?

Un accidente cerebrovascular puede provocarse por una arteria bloqueada (accidente cerebrovascular isquémico), o por la pérdida de sangre o rotura de un vaso sanguíneo (accidente cerebrovascular hemorrágico). Algunas personas pueden padecer solo una interrupción temporal del flujo sanguíneo al cerebro (accidente isquémico transitorio), que no provoca daño permanente.

A tener en cuenta

Muchos factores pueden aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Otros factores también incrementan las probabilidades de padecer un ataque cardíaco. Estos son:

  • Sobrepeso u obesidad
  • Sedentarismo
  • Episodios de consumo muy elevado de alcohol
  • Consumo de drogas

Factores de riesgo médicos

  • Los valores de presión arterial mayores de 120/80 milímetros de mercurio (mmHg)
  • Tabaquismo o exposición al humo
  • Nivel de colesterol alto
  • Diabetes
  • Apnea obstructiva del sueño
  • Enfermedades cardiovasculares, como insuficiencia cardíaca, defectos cardíacos, infección cardíaca o ritmo cardíaco anormal
  • Antecedentes personales o familiares de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o accidente isquémico transitorio.

Otros factores asociados a un riesgo más elevado de accidente cerebrovascular son:

  • Edad: las personas de 55 años o más.
  • Sexo: los hombres tienen mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que las mujeres. Por lo general, las mujeres sufren un accidente cerebrovascular a mayor edad, y tienen menos probabilidades de sobrevivir a un accidente cerebrovascular que los hombres.
  • Hormonas: el uso de píldoras anticonceptivas o terapias hormonales que contienen estrógeno, así como el aumento de los niveles de estrógeno a causa del embarazo y del parto.

¿Cómo prevenirlo?
Informarte sobre los factores de riesgo para accidentes cerebrovasculares, seguir las recomendaciones del médico y adoptar un estilo de vida saludable. También tener en cuenta:

  • Controlar la presión arterial alta (hipertensión).Esta es una de las cosas más importantes que se pueden hacer para reducir el riesgo de tener un accidente cerebrovascular.
  • Hacer ejercicio, controlar el estrés, mantener un peso saludable y limitar la cantidad de sodio y alcohol que consumes.
  • Reducir la cantidad de colesterol y grasas saturadas de tu dieta. Consumir menos colesterol y grasa, especialmente grasas saturadas y grasas trans.
  • Dejar de fumar tabaco.
  • Controlar la diabetes.
  • Mantener un peso saludable.
  • Llevar una dieta rica en frutas y vegetales.
  • Hacer ejercicio en forma regular. Los ejercicios aeróbicos o cardiovasculares reducen el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares de muchas maneras.
  • Beber alcohol con moderación, o no hacerlo.
  • Tratar la apnea obstructiva del sueño.
  • Evitar las drogas.

Contenido relacionado

Aumento del riesgo de evento cardiaco durante el mundial. Recomendaciones para cuidar nuestro corazón durante el partido

La importancia de la actividad física en la mujer

Mountain bike: una disciplina con popularidad en ascenso

Penta © Todos los derechos reservados.
Desarrollo: Mendupixel - Diseño y Contenidos: R40 Agencia