loader image

Cardiometabolismo: Dislipemias

Las enfermedades del colesterol (dislipemias), son agentes causales de ateroesclerosis, la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias, que pueden provocar severas afecciones.

TEMAS

La identificación y el correcto manejo del paciente de alto riesgo cardiovascular es un desafío para el médico, tanto en atención primaria como para el especialista.

Claramente se identifica al colesterol LDL como el agente causal de la ateroesclerosis, pero también existen factores que potencian este proceso como son la diabetes, la hipertensión arterial y el tabaquismo.

Las últimas Guías de Dislipidemias, colocan a las estatinas (medicamentos para tratar el colesterol), como pilar primario y fundamental en la prevención y manejo del proceso de ateroesclerosis. Pero si bien las estatinas son drogas sumamente eficaces y seguras, poseen la denominada “regla del 6”, donde duplicar la dosis de la estatina logra un 6% adicional en el descenso del colesterol LDL. Es por esto que una vez establecido el diagnóstico, el tratamiento comenzará con dosis altas para lograr metas deseadas.

Existen también otros fármacos de segunda línea en el tratamiento de las dislipidemias, como son el ezetimibe, los inhibidores de PCSK9 y por último, recientemente aprobado el ácido bempedoico.

Las Guías Americanas y Europeas de dislipidemias define a los pacientes de alto riesgo cardiovascular y los agrupa en 5 grupos:

  1. Personas con c-LDL > 190 mg/dl
  2. Pacientes con hipercolesterolemia familiar, sin otro factor de riesgo asociado
  3. Pacientes con diabetes tipo 2 sin daño en órgano blanco o con duración de más de 10 años
  4. Pacientes con insuficiencia renal crónica moderada
  5. Personas con un riesgo estimado por SCORE de >5% y <10% a 10 años para un evento cardiovascular

El aumento de colesterol LDL es el agente causal de la ateroesclerosis, en base a múltiples líneas de evidencia.

El beneficio final obtenido por el paciente con la terapia hipolipemiante depende del riesgo basal que tenga; a mayor riesgo, mayor beneficio.

Las estatinas disminuyen el c-LDL hasta un 50%, ezetimibe un 15%-18%, mientras que los inhibidores de PSCK9 logran un descenso del 60% en monoterapia y hasta un 75% junto a estatinas de altas dosis.

Los pacientes de prevención primaria, es decir pacientes sin enfermedad vascular demostrable pueden clasificarse en riesgo muy alto, alto, moderado y bajo según el riesgo pronosticado a 10 años de eventos fatales de enfermedad cardiovascular cuando el riesgo pronosticado es >10%, 5-10%, 1-5% y <1% respectivamente.

La estimación del riesgo en eventos cardiovasculares es esencial para identificar aquellos pacientes con mayor riesgo y cuantificar de manera individual el beneficio de diferentes estrategias en prevención, con el fin de poder establecer el mayor beneficio para la población con el uso de diferentes enfoques.

El riesgo absoluto en la enfermedad cardiovascular puede aumentar en algunas personas debido a elevaciones extremas de factores de riesgo individuales, tales como la presión arterial o los niveles de colesterol de baja densidad.

Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular establecida (Prevención secundaria) las tasas de eventos más altas ocurren en aquellos con un antecedente de infarto de miocardio reciente o síndrome coronario agudo.

Esto es particularmente alto en los primeros 6 meses después de un evento agudo y se estabiliza para igualar las tasas anuales observadas entre aquellos con enfermedad coronaria estabilizada o sin antecedentes de eventos agudos. La ruptura/erosión de la placa son los pasos desencadenantes que conducen a la formación de trombos, lo que resulta en la oclusión de los vasos sanguíneos epicárdicos y la isquemia/infarto.

Los pacientes con Síndrome Coronario Agudo, no tienen solo una placa rota, el 80% de los pacientes tienen una o más, lo que significa que los pacientes con SCA (síndrome coronario agudo) están en riesgo de eventos recurrentes

La importancia de la adherencia y la prescripción de terapias hipolipemiantes de alta intensidad para aquellos con enfermedad cardiovascular establecida, se traduce en un registro que muestra la correlación entre la disminución de los niveles de c-LDL con la respectiva reducción de los eventos clínicos tempranos.

Objetivo

Disminuir el colesterol LDL es un objetivo central para la prevención del desarrollo y el tratamiento del fenómeno de ateroesclerosis.

Los objetivos del tratamiento para aquellos pacientes con un muy alto riesgo y alto riesgo son lograr una reducción del 50% de los niveles basales de colesterol LDL y alcanzar metas en los niveles de LDL colesterol entre 55 mg/dl y 70 mg/dl para los pacientes de alto riesgo.

Para riesgo moderado y bajo las metas de tratamiento en los niveles de colesterol LDL son 100 mg/dl y 115 mg/dl  respectivamente.

Aspectos principales

  • Evaluar riesgo absoluto en todos los pacientes.
  • La evaluación del riesgo absoluto requiere que se tengan en cuenta todas las comorbilidades para evaluar el riesgo.
  • La reducción de los niveles de los niveles de c-LDL es esencial para la prevención de la enfermedad cardiovascular.
  • Tratar el riesgo, es decir, lograr las metas de los niveles de LDL-colesterol que se necesita en función del riesgo del paciente.
  • La terapia combinada (Estatinas en altas dosis + Ezetimibe + Inhibidores de PCSK 9)  puede ser necesaria para que los pacientes de muy alto riesgo logren sus objetivos.
  • Los pacientes con antecedentes de infarto de miocardio/Síndrome Coronario Agudo, tienen el mayor riesgo y deben ser tratados de manera temprana y agresiva, logrando reducir niveles de colesterol LDL  a valores de < 55 mg/dl.

Población que abarca el programa

  •  Personas con factores de riesgo cardiovasculares (prevención primaria), como obesidad, sedentarismo, tabaquismo, hipertensión arterial
  • Personas con antecedentes de Infarto de Miocardio o Síndrome coronario agudo (Prevención secundaria)
  • Personas con historia familiar de dislipidemia: Hipercolesterolemia familiar

Incluye

  • Consulta cardiológica
  • Manejo del paciente con enfermedad cardiovascular establecida o como nuevo hallazgo
  • Manejo interdisciplinario aplicando medidas higiénico dietéticas, que ayuden a reducir los valores de colesterol LDL y por ende el riesgo cardiovascular:
    -El consumo de bebidas alcohólicas no debe ser superior a dos copas (20 a 30 g/día) en los varones y una (10 a 20 g/día) en las mujeres, siempre que las concentraciones de triglicéridos no sean altas;
    -Se debe reducir la ingesta calórica de 300 a 500 kcal/día y aumentar el gasto energético con ejercicio físico de intensidad moderada en las personas con sobrepeso y obesidad corporal y abdominal;
    -La ingesta de hidratos de carbono puede variar entre 45 y 55 % de la energía total. Se recomienda consumir verduras, legumbres, fruta fresca o seca y cereales integrales, así como otros alimentos ricos en fibra con bajo índice glucémico y que aporten la adecuada cantidad y variedad de antioxidantes.
  • Estudios cardiovasculares


Estudios cardiovasculares

Ecocardiograma Doppler Color

Es un método de diagnóstico por imagen no invasivo, que nos permite ver el corazón en movimiento en tiempo real,  sus características estructurales y anatómicas. El Doppler color se utiliza para analizar el flujo de la sangre dentro del corazón y es un complemento muy importante que permite integrar al profesional la información para un mejor entendimiento del funcionamiento y salud cardiovascular. Lo realiza el médico cardiólogo especialista en ecocardiografía, en el consultorio. Dura de 15 a 20 minutos No tiene contraindicaciones. Puede retomar sus actividades inmediatamente posteriores al estudio. Indicaciones: Tome su medicación habitual, si tiene eco previo llévelo el día del estudio. No requiere preparación.

Ecodoppler Vascular Periférico (Ecodoppler de Vasos de Cuello)

Es un método de diagnóstico por imagen no invasivo, que nos permite valorar las características estructurales y de flujo en los vasos sanguíneos, en particular las arterias del cuello.

Esta técnica se centra en la detección de acúmulos de colesterol (Placas de Aterosclerosis) y engrosamientos del espesor de la pared (IMT). De esta manera detectar y grados de enfermedad severidad de obstrucciones que permiten tomar decisiones sobre el manejo del paciente.

Lo realiza el médico cardiólogo especialista en ecocardiografía, en el consultorio. Dura de 15 a 20 minutos No tiene contraindicaciones. Puede retomar sus actividades inmediatamente posteriores al estudio. Indicaciones: Tome su medicación habitual, si tiene eco previo llévelo el día del estudio. No requiere preparación.

Score de Calcio Coronario: (Tomografía Computada)

El Score de Calcio Coronario es un test no-invasivo donde se obtiene información acerca de la locación y extensión de placas calcificadas en las arterias coronarias.

Es un método práctico y seguro que identifica en forma muy práctica la presencia de calcio en las paredes vasculares coronarias.

El Score de Calcio Coronario es considerado un poderoso marcador de riesgo cardiovascular particularmente prevención primaria de pacientes asintomáticos de riesgo intermedio, mejorando la predicción de eventos cardiovasculares.

La mayoría de las personas que presentan un Infarto Agudo de Miocardio presentan solo un leve incremento promediado de colesterol incrementado, de hecho en personas con niveles totales de colesterol cercanos a los 180 mg/dl, el Infarto de Miocardio sigue siendo la causa líder de mortalidad. Muchas personas con depósitos de placa usualmente no presentan síntomas.

Es por ello que un Score de Calcio Coronario es tan importante, este simple test puede proveer un llamado de atención temprano de la enfermedad coronaria, antes de experimentar cualquier síntoma cardiaco.

*Para más información ver apartado ‘COMPLEMENTO- Score de Calcio Coronario‘.

*Se realiza en Centro Médico Palmares

Laboratorio: perfil lipídico

El colesterol total, los triglicéridos y el colesterol HDL se miden directamente. Los valores del Colesterol total y los Triglicéridos reflejan las concentraciones de estas moléculas en todas las lipoproteínas circulantes, es decir en los quilomicrones, las VLDL, las lipoproteínas de densidad intermedia (IDL), las LDL y las HDL. Las concentraciones de Colesterol pueden variar en un 10% y las de Triglicéridos varían hasta 25% de un día a otro, incluso en ausencia de trastornos.

Las concentraciones de Colesterol y HDL pueden medirse en pacientes que no se encuentran en ayunas, pero la mayoría de los pacientes requieren una medición de las concentraciones lipídicas en ayunas (en general de 12h) para que la evaluación tenga máxima precisión y uniformidad.

Otras pruebas

En los pacientes con enfermedad cardiovascular ateroesclerótica prematura, enfermedad cardiovascular con lipidemia normal o casi normal o concentraciones elevadas de LDL refractarias a farmacoterapia deben medirse las concentraciones de Lp(a). Las concentraciones de Lp(a) también pueden medirse directamente en pacientes con concentraciones elevadas-fronterizas de colesterol LDL para determinar si se justifica la administración de fármacos.

En las mismas poblaciones puede medir la medición de la proteína C reactiva.

Las mediciones de la cantidad de partículas LDL o apoproteína B-100 (apo B) pueden ser útiles en pacientes con niveles elevados de TG y síndrome metabólico. La apo B proporciona información similar a la del número de partículas de LDL porque hay una molécula de apo B para cada partícula de LDL. La medición de Apo B incluye todas las partículas aterogénicas, incluyendo los remanentes y la Lp (a).

Apolipoproteína B

Cuando existe una historia personal o familiar de enfermedad cardíaca y/o aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos, y el médico pretende establecer el riesgo de desarrollar una ECV. A veces se determina regularmente en la monitorización del tratamiento de niveles elevados de colesterol; o para ayudar a diagnosticar el déficit, poco frecuente, de Apo B.

La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.

Para esta prueba no se requiere ninguna preparación especial. Sin embargo, como esta prueba suele solicitarse con otras que requieren un ayuno de 12 horas, seguramente se le dirá que respete este tiempo de ayuno.

La apolipoproteína B-100, también conocida como apolipoproteína B o Apo B, es una proteína implicada en el metabolismo de los lípidos, siendo el principal constituyente proteico de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de baja densidad (LDL, o colesterol “malo”). Esta prueba mide la cantidad de apolipoproteína B (Apo B) en sangre.


Validez

Luego del diagnóstico de dislipidemia, y la implementación de medidas higiénico dietéticas se realizará una nueva consulta para chequear los valores de colesterol y triglicéridos 6 semanas posteriores al inicio del tratamiento. Luego un nuevo control a los 3 meses, y finalmente cada 4- 6 meses.

Estudios que incluye

  • Ecodoppler de vasos de cuello

  • Ecocardiograma Doppler color

Equipos del programa

Dr. Secotaro, Carlos

Socio fundador de Penta

Matrícula profesional: 5566

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Residencia: Hospital Italiano de Mendoza

Título/s de Posgrado

-Master Avances en Cardiología – Universidad Católica San Antonio de Murcia

-Diplomatura en Ciencia del Envejecimiento Cardiovascular y Cerebrovascular – Academia Nacional de Medicina

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Socio fundador de Penta Medicina Cardiovascular

-Jefe de Servicio de Cardiología Clínica Centro Médico Palmares

-Cardiólogo clínico Ecocardiografía Doppler y Vasos de Cuello Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Palmares  – Centro Médico La Barraca – Centro Médico Chacras – Centro Médico Plaza

Pertenencia a Sociedad Científica

-Expresidente de la Sociedad de Cardiología de Mendoza

-Miembro Federación Argentina de Cardiología

-Miembro Asociado de la Sociedad Española de Cardiología 

-Miembro Asociado de la Sociedad Europea de Cardiología

Menciones destacadas

-Exintegrante Mesa Directiva de FAC

-Disertante múltiples congresos-simposios-jornadas y medios

Dr. Cubillos, Jorge

Socio fundador de Penta

Matrícula profesional: 5930

FORMACIÓN ACADÉMICA

-Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

-Residencia: Hospital Italiano de Mendoza

-Título/s de Posgrado:

  • Master en Enfermedad Cardiovascular. Universidad de Barcelona. Latin American Society of Hypertension – Sociedad Argentina de Hipertensión
  • Master Avances en Cardiología Universidad Catolica San Antonio de Murcia

ACTIVIDAD PROFESIONAL

-Actividad asistencial:

  • Socio Fundador de PENTA Medicina Cardiovascular
  • Ex Jefe de Servicio de Cardiología Clínica. Hospital Italiano de Mendoza
  • Cardiólogo clínico Ecocardiografía Doppler Penta Medicina Cardiovascular
  • Centro Médico Chacras – Centro Medico Lomas – Centro Medico Alto Maipu – Centro Médico Plaza.

-Actividad Docente:

  • Instructor de Residentes de Cardiología. Hospital Italiano de Mendoza.

-Pertenencia a Sociedad Científica

  • Miembro Sociedad de Cardiología de Mendoza
  • Miembro Federación Argentina de Cardiología
  • Sociedad Argentina  de Cardiología 
  • Sociedad Argentina  de Hipertensión Arterial. 
  • Sociedad Interamericana de Cardiología
  • Sociedad Española de Cardiología

Dr. Gutiérrez, Lucas

Socio fundador de Penta

Matrícula profesional: 9640

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Córdoba

Residencia: Instituto Modelo de Cardiología (Córdoba)

Título/s de Posgrado

-Especialista Universitario en Cardiología – Universidad Católica de Córdoba

-Observership Washington Hospital Center  MedStar Heart & Vascular Institute. Cardiac MRI Laboratory. Division of CardiologyWashington DC – USA

-Advances in Nuclear Cardiology and Cardiac CT 28th Anual Case Review With the ExpertsCedar´s Sinai Heart Institute – Cedar´s Sinai Medical Center. Los Ángeles – USA

-Observership Toronto Western Hospital University Health Network – The Robert J Burns Nuclear Cardiology Laboratory. Toronto – Canadá

-Curso de Metodología y Aplicación de Radionucleidos – Universidad Nacional de Córdoba

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Socio Fundador de Penta Medicina Cardiovascular

-Jefe de Servicio de Medicina Nuclear – Dpto. de Cardiología Instituto de Diagnóstico y Resonancia de Mendoza

-Cardiólogo clínico Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Palmares – Centro Médico Chacras – Centro Médico Alto Maipú.

Actividad Docente

-ASNC International Advisory Panel 2022

-Tutor Junior “ Curso y Tutoría de Redacción de Artículos Científicos” de la Federación Argentina de Cardiología.

Publicaciones

“MECHANICAL MYOCARDIAL DYSYNCHRONY EVALUATED WITH GATED SPECT PHASE ANALYSIS FOR CARDIOVASCULAR RISK PREDICTION”

Autor 

Supplement to Journal of Nuclear Cardiology 112-04 (Published:13 September 2021

(https://link.springer.com/article/10.1007/s12350-021-02760-1)

“PREDICTIVE VALUE BETWEEN THE PERFUSION-FUNCTION RELATIONSHIP OF SPECT AND MYOCARDIAL MECHANICAL DYSSYNCHRONY ”

Autor 

ABC Cardio Sociedade Brasileira de Cardiología. September 2021

Arq Bras Cardiol. 2021; 117(3 supl. 1):1-28 

“Valor pronóstico de la asincronía miocardio en pacientes con Gated SPECT anormal”

Autor 

Rev Fed Arg Cardiol 2017; 46 (2): Abril/Junio. 

(http://www.fac.org.ar/2/revista/17v46n2/originales/03/gutierrez.php)

“Trascendencia de asociar semicuantifiación de perfusion miocárdica e indicadores de función ventricular en la interpretación del test de percusión miocárdica”

Autor 

Rev Fed Arg Cardiol 2015; 44 (1): 25-37.

“Nuevas herramientas diagnosticas en insuficiencia cardiaca: análisis de fase mediante  SPECT-Gatillado para evaluación de sincronía miocardica”

Autor 

Rev Fed Arg Cardiol 2013; 42 (2): 102-112.

“Predictores de disfunción ventricular izquierda en el SPECT-Gatillado”

Autor 

Rev Fed Arg Cardiol 2012; 41 (Sup.1): 17.

“Valor pronostico de los scores de semicuantificación en el SPECT-Gatillado”

Autor 

Rev Fed Arg Cardiol 2012; 41 (Sup.1): 34.

Pertenencia a Sociedad Científica

-Presidente Sociedad de Cardiología de Mendoza (2021-2023)

-Miembro Federación Argentina  de Cardiología

-Miembro de la Asociación Argentina de Cardiología Nuclear

-Miembro de la American Society of Nuclear Cardiology 

-Miembro de la Society for Cardiovascular Magnetic Resonance 

-Miembro Sociedad Europea de Cardiología

-Miembro adherente Sociedad Cardiología de Córdoba (2004-2007).

Menciones destacadas

-Primer premio de la Federación Argentina de Cardiología al mejor trabajo de investigación clínica.“Disincronía Mecánica Miocárdica Mediante Análisis de Fase del SPECT en la Predicción del Riesgo Cardiovascular”Autor del Trabajo. Presentado en  el XXXVIII Congreso Nacional de Cardiología, organizado por la Federación Argentina de Cardiología. Junio  de 2021.  Edición Virtual; Argentina.

-Embajador Nacional de la Provincia de Mendoza. “Mejor Congreso Argentina 2018”.Presidente Comite Científico. XXXVI Congreso Nacional de Cardiologia 2018. Federación Argentina de Cardiología. Distinción otorgada por Mendoza Bureau Conventions & Visitors.  Diciembre 2018.  Mendoza; Argentina.

-Primer premio de la Federación Argentina de Cardiología al mejor trabajo de investigación clínica.“Imágenes de Semicuantifiación en Cardiología Nuclear”Autor del Trabajo. Presentado en  el XXXII Congreso Nacional de Cardiología, organizado por la Federación Argentina de Cardiología.  Mayo  de 2014.  Mendoza; Argentina.

-Primer puesto de la Asociación  Argentina de Cardiología Nuclear, temática Medicina Nuclear. “Nuevo rol de la Cardiología Nuclear en Insuficiencia Cardiaca: Análisis de Fase para Evaluación de Disincronía cardiaca” Autor del Trabajo. Presentado en VIII Weekend de Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Pulmonar. XVI Simposio de Asociación Argentina de Cardiología Nuclear, organizado por la Federación Argentina de Cardiología.  Octubre  de 2012.  La Plata; Argentina.  

-Segunda Mención en categoría presentaciones libres. “Utilidad del SPECT Gatillado con Score de semi-cuantificación en pacientes diabéticos” Autor del Trabajo. Presentado en IV Jornadas Regionales de Diabetes en otoño organizado por la Sociedad Argentina de Diabetes.  Abril de 2012 -Mendoza- Argentina.

Dra. Nerviani, Julieta

Socio fundador de Penta

Matrícula profesional: 10461

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad de Mendoza

Residencia: Instituto Modelo de Cardiología (Córdoba)

Título/s de Posgrado

Especialista Universitario en Cardiología – Universidad Católica de Córdoba

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Socio fundador de Penta Medicina Cardiovascular

-Cardiólogo clínico Centro Médico Chacras – Centro Médico Cervantes

-Staff Servicio de Hemodinamia, Medicina por Imágenes

-Médico Cardiólogo, Clínica de Cuyo

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro de la Sociedad de Cardiología de Mendoza 

-Miembro de la Federación Argentina de Cardiología

Dr. Peñafort, Fernando

Socio fundador de Penta

Matrícula profesional: 8316

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Residencia: Hospital Naval Pedro Mallo

Título/s de Posgrado

Especialista Universitario en Electrofisología – Universidad de La Plata

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Socio fundador de Penta Medicina Cardiovascular

-Jefe de la unidad coronaria – Htal Lagomaggiore.

-Staff Servicio de Electrofisiología del Htal Español de Mendoza – Clínica de Cuyo – Htal Sta Isabel de Hungría. 

-Cardiólogo Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Lomas – Centro Médico La Barraca

Actividad Docente

-Cátedra medicina interna I y II – Universidad de Mendoza.

-Cátedra de cardiología – Universidad Nacional de Cuyo.

Publicaciones

-Influencia del cambio brusco de la longitud de ciclo sobre el período refractario del haz de His en una taquicardia por reentrada nodal común con bloqueo – Revista Uruguaya de cardiología. 2008, 23 ,nº3, 258-262.

-Taquicardia por reentrada nodal típica: ablación por radiofrecuencia utilizando una técnica simplificada. Resultados y seguimiento a largo plazo. Rev Fed Arg Cardiol 2008, 37: 148-153. 

-Angioresonancia magnética cardíaca en el diagnóstico de miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho. Rev Fed Arg Cardiol 2008, 37: 174-176. 

-Síndrome de pre-exitación: aproximación simple en la prevención de muerte súbita. Rev Fed Arg Cardiol 2008, 37: 253-257. 

-Implante de resincronizador cardiaco en pacientes con vena cava superior izquerda persistente. Rev Fed Arg Cardiol 2008, 37: 350-352.                      

-Aleteo -auricular típico: ablación por radiofrecuencia del itsmo cavotricuspideo utilizando catéter irrigado abierto – Rev Fed Arg Cardiol 2009, 38: 350-3521-26.

-Seguimiento de pacientes con indicación de cardiodesfibriladores implantables sin realización de test de umbral de desfibrilación – Revista Iberoamericana de Arritmología. Sep 2009 vol1 num1.

-Seguimiento de pacientes con indicación de cardiodesfibriladores implantables sin realización de test de umbral de desfibrilación. Rev Fed Arg Cardiol 2009, 38: 132-137.  

-Terapia de resincronizacion cardiaca en pacientes con miocardio no compacto, insuficiencia cardiaca y taquicardia ventricular. Reporte de un caso. Revista Iberoamericana de Arritmología. Sep 2009 vol1 num1.

-Complications of permanent pacemaker. Event operator dependent? Analysis of 743 consecutive patients]. Arch Cardiol Mex. 2010 Apr-Jun;80(2):95-9.

-Valor pronóstico  de la asincronia miocárdica en pacientes con Gated SPECT anormal. Rev Fed Arg Cardiol 2017, 46(2): 74-81. 

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro Sociedad de Cardiología de Mendoza

-Miembro Federación Argentina de Cardiología

-Miembro Sociedad Argentina de Cardiología

Menciones destacadas

-Primer premio de la Federación Argentina de Cardiología al mejor trabajo de investigación clínica . “Disincronía Mecánica Miocárdica Mediante Análisis de Fase del SPECT en la Predicción del Riesgo Cardiovascular” Co- Autor del Trabajo. Presentado en el XXXVIII Congreso Nacional de Cardiología, organizado por la Federación Argentina de Cardiología. Junio de 2021. Edición Virtual; Argentina

-Primer premio de la Federación Argentina de Cardiología al mejor trabajo de investigación clínica . “Imágenes de Semicuantifiación en Cardiología Nuclear” Co-Autor del Trabajo. Presentado en el XXXII Congreso Nacional de Cardiología, organizado por la Federación Argentina de Cardiología. Mayo de 2014. Mendoza; Argentina.

Dra. Alonso, Valentina

Turno en:

Matrícula profesional: 11228

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Residencia: Residencia en Cardiología Hospital Privado de Comunidad – Mar del Plata Buenos Aires

Título/s de Posgrado

-Fellow Bianual de Imagenes en Cardiologia (Hospital Privado de Comunidad)

-Curso Anual de Ecocardiografía AMA

-Postgrado de Cardiooncología de la Sociedad Argentina de Cardiología.

-Postgrado en Cardiopatías Congénitas de Adultos de la Sociedad Argentina de Cardiología. Imágenes en Cardiologia Hospital Vall D’Hebron Barcelona España

-Máster en Avances en Cardiología SEC/Campus SEC

-Máster en Ecografía Transesofágica SEC/UIMP

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Palmares – Centro Médico Cervantes

Actividad Docente

Docente curso ecocardiografia AMA

Publicaciones

-REVISIÓN. Miocardiopatía por estrés. Caso clínico y revisión bibliográfica Autores: Leonardo Schiavone, Marcos Fernández, Hugo Delgado, Valentina Alonso,. Juan A Terré, Daniela Domínguez Caso clínico cardiológico y revisión de la bibliografía. Revista del HPC . Volumen 13 – Diciembre 2010 – Nº 1 y 2. CASUÍSTICA. Afectación cardíaca en linfomas sistémicos Autores: Valentina M Alonso, Marcos Gutiérrez, Gisella Streitenberger, Hugo E Delgado, Adrián Spagnoli, Sebastián Cubells, Juan M Manazzoni, Fernández Triviño. Revista del HPC . Volumen 13 – Diciembre 2010 – Nº 1 y 2. 

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro Sociedad de Cardiología de Mendoza

-Miembro Federación Argentina de Cardiología

-Miembro Sociedad Argentina de Cardiología

-Miembro Sociedad Europea de Cardiología

-Miembro SICIAC

-Miembro ACORA (Asociación Cardiooncología República Argentina)

-Miembro ICOS (International Cardiooncology Society)

Dr. Alvarado, Sebastián

Turno en:

Matrícula profesional: 12274

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Residencia: Hospital El Carmen

Título/s de Posgrado

-Curso de Posgrado Hipertensión Arterial y riesgo cardiovascular en atención primaria de la salud – Facultad de ciencias médicas. Universidad Nacional de Cuyo. 2021

-Médico especialista en cardiología – Facultad de ciencias médicas. Universidad nacional de La Plata. Federación Argentina Cardiología. 2020

-Máster en Cuidados Críticos Cardiovasculares en el Servicio de UCI – Universidad Cardenal Herrera (2019)

-Diplomatura en docencia para Ciencias de la Salud – Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo. 2020

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Staff Unidad Coronaria – Hospital El Carmen

-Servicio de Ecocardiografía

Actividad Docente

 -Ayudante Ad Honorem del Área de Anatomía Normal, cumpliendo funciones de docente durante los años 2010,2011, 2012

-Tutor de aprendizaje basado sobre problemas (ABSP) en el curso de “Patología General” con un total de 18 horas semanales,  durante los años 2013 y 2014

-Tutor de ABSP en el curso “De la Molécula a la Célula” dictado Área de Bioquímica, durante 2013 y 2014.

-Jefe de Residentes. Hpta El Carmen. 2019-2020

-Jefe de Residentes. Hpta El Carmen. 2020-2021

Publicaciones

 -Infarto agudo de miocardio sin lesiones ateroescleróticas significativas, una entidad en constante actualización. Serie de Casos. Juan S. Alvarado Giménez, Diego Adaro, Celeste Vera, Gabriel F. Tilca, María P. Pérez, Gustavo Vega; Ivana Morales; Oscar F. Vidal, Roberto Valente. Presentado en: 13° Simposio Cuyano de Enfermedad Cardiovascular en la mujer. Mendoza 2021. Publicado en: Revista FAC vol.50 n.04 2021.

-Características clínicas y sociodemográficas de pacientes internados por insuficiencia cardíaca aguda en el Hospital El Carmen y evaluación pronostica a los 6 meses. Adaro D.  Vera C. Alvarado S.  Paura A.  Ojeda G.  Vidal O. Valente R.  Presentado en: 12° Simposio Cuyano de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer. 12 y 13 de noviembre del 2020. Presentado en 41º Congreso Interresidencias de Cardiología CONAREC 26 y 27 de noviembre del 2021. Publicado en: Revista CONAREC (en edición)

-Encuesta nacional de infarto agudo de miocardio con elevación del st en la república argentina (argen-iam-st). Sede hospital el Carmen. Adaro D.  Vera C. Alvarado S.  Paura A.  Ojeda G.  Vidal O. Valente R. Presentado en: Presentado en: 12° Simposio Cuyano de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer. 12 y 13 de noviembre del 2020. Publicado en: Revista CONAREC (en edición)

-Evaluación de factores de riesgo cardiovascular convencionales y no convencionales en una población de Médico Residentes. Alvarado Juan Sebastián, Paura Agustín, Ojeda Gabriela, Valente Roberto. Publicación en la Revista Médica Universitaria de la UNCuyo VOL 16 Nº 1 (2020) Presentado en: 13° Simposio Cuyano de Enfermedad Cardiovascular en la mujer. Mendoza 2021.

-Presentación de casos clínicos:

-Taquicardia ventricular como primera forma de presentación de Miocardiopatía Chagásica. Vera Celeste, Adaro Diego, Alvarado Juan Sebastián, Valente Roberto. Publicación en la Revista Médica Universitaria de la UNCuyo Vol.16 N°2 (2020).

-Miocardiopatía por estrés inducida por infarto agudo de miocardio. Adaro Diego, Vera Celeste, Alvarado Juan Sebastián, Vidal Oscar, Valente Roberto. Publicación en la Revista Médica Universitaria de la UNCuyo. VOL 16 Nº 1 (2020). 

-Miopericarditis posterior a infección por covid leve. Tilca G, Pérez P., Adaro A, Vera C., Alvarado S., Vidal F., Valente D. Presentado en: Congreso nacional de Cardiología n° 38. 23 al 26 de junio de 2021. Presentado en: 41º Congreso Interresidencias de Cardiología CONAREC 26 y 27 de noviembre del 2021. Publicado en: Revista Médica Universitaria de la UNCuyo Vol. 17 no. 2 (2021)

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro Federación Argentina de Cardiología

-Miembro Sociedad Argentina de Cardiología

Menciones destacadas

-Primer premio al Mejor Trabajo de Investigación, presentado en formato E-Poster” Investigación Clínica:  Características clínicas y sociodemográficas de pacientes internados por Insuficiencia Cardíaca aguda en el Hospital el Carmen y evaluación pronostica a los 6 meses. 12° Simposio Cuyano de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer. Mendoza, 2020.

-Primer premio al Mejor caso clínico, presentado en formato E-pster: Manejo ambulatorio de una paciente con amiloidosis por cadenas livianas. Bertín J. Hilario; Adaro D. Alejandro; Alvarado J. Sebastián. 13° Simposio Cuyano de Enfermedad Cardiovascular en la mujer. Mendoza 2021.

Dr. Arrupe, Matías Fernando

Turno en:

Matrícula profesional: MP 8839 – MN 116933

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Mendoza

Residencia: Hospital Marcial Quiroga

Título/s de Posgrado

-Máster Avances en Cardiología Universidad Catolica San Antonio de Murcia 

-Diplomatura en Diabetes, Obesidad y Cardiometabolismo – Universidad Aconcagua.

-Diplomatura en farmacología aplicada a la práctica clínica (Hipertensión arterial, obesidad y diabetes) – Clínica Santa María de la Salud

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Palmares

-Staff Clínica de Cuyo

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro Sociedad de Cardiología de Mendoza

-Miembro Federación Argentina de Cardiología

-Miembro Sociedad Argentina de Cardiología

-Miembro titular: Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial

-Socio Adherente: Sociedad Española de Cardiología

-Socio Adherente: Sociedad Europea de Cardiología

Dr. Bertín, José

Turno en:

Matrícula profesional: 11998

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Residencia: Hospital El Carmen

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Medico Lomas – Centro Medico Alto Maipú

-Staff Cardiología Hospital Tagarelli (San Carlos-Mendoza)

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro Sociedad de Cardiología de Mendoza

-Miembro Federación Argentina de Cardiología

-Miembro Sociedad Argentina de Cardiología

Dra. Cicero, Carolina

Turno en:

Matrícula profesional: 10750

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Residencia: Hospital Lagomaggiore

Título/s de Posgrado

Diplomada en telemedicina – Universidad Nacional de Cuyo

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Lomas

-Coordinadora operativa del programa Nacional REDES de Salud

Dra. Cornejo, Daniela

Matrícula profesional: 10025

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad de Mendoza

Residencia: Sociedad Española de Socorros Mutuos

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Palmares

Actividad Docente

-Cursos de prevención primaria en centros de salud

-Cursos de RCP

-Charlas sobre el cuidado de la salud en stand de Salud

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro de la Sociedad de Cardiología de Mendoza 

-Miembro de la Federación Argentina de Cardiología

Dra. Ferrarese, Ana Laura

Turno en:

Matrícula profesional: 10995

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad de Mendoza

Residencia: Hospital del Carmen

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Lomas

-Staff de Cardiología Hospital Santa Isabel de Hungría

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro Federación Argentina de Cardiología

-Miembro Sociedad Argentina de Cardiología

Dra. Morales, Ivana

Matrícula profesional: 7739

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Residencia: Hospital Privado de Comunidad

Título/s de Posgrado

Maestría en Insuficiencia Cardiaca Universidad de Tucumán 

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular  

-Centro Médico La Barraca – Centro Médico Lomas

-Jefe de Servicio Unidad Coronaria – Hospital El Carmen 

Actividad Docente

Instructora Residencia de Cardiología Hospital El Carmen

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro Sociedad de Cardiología de Mendoza

-Miembro Federación Argentina de Cardiología                                                                                 

-Miembro del Comité de Obesidad y Diabetes de la Federación Argentina de Cardiología

Dra. Morcos, Ludmila

Matrícula profesional: 12470

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad de Mendoza

Residencia: Hospital Italiano

Título/s de Posgrado

Insuficiencia Cardiaca Avanzada – Universidad Favaloro. 

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

–Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico La Barraca

-Staff del Servicio de Cardiología y Servicio de Cirugía Cardiovascular – Hospital Italiano de Mendoza. 

Actividad Docente

Ex jefe de residentes Hospital Italiano de Mendoza

Publicaciones

Hipertensión pulmonar combinada. Revista argentina de cardiología. Subanálisis de la V encuesta nacional de residentes de cardiología – Revista CONAREC.

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro Sociedad de Cardiología de Mendoza

-Miembro Federación Argentina de Cardiología

-Miembro Sociedad Argentina de Cardiología

Dr. Muñoz, Matías

Matrícula profesional: 12171

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Residencia: Hospital Lagomaggiore

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Lomas  – Centro Médico La Barraca

-Staff de Unidad Coronaria – Hospital Lagomaggiore   

Dr. Oggero, Matías Luis

Turno en:

Matrícula profesional: 11899

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad del Aconcagua

Residencia: Hospital Italiano de Mendoza

Título/s de Posgrado

-Diplomado en Lípidos (Universidad El Bosque; Bogotá)

-Posgrado en Hipertensión Arterial (UCA)

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico La Barraca – Centro Médico Alto Maipú

Publicaciones

Caso Clínico Fibrosis Endomiocárdica (S.A.C 2017)

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro Sociedad de Cardiología de Mendoza

-Miembro Federación Argentina de Cardiología

Dra. Ojeda, Gabriela

Matrícula profesional: 12835

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad del Aconcagua 

Residencia: Hospital el Carmen

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Staff Unidad Coronaria – Hospital El Carmen

Pertenencia a Sociedad Científica

Miembro Sociedad Argentina de Cardiología

Dr. Ortego, Augusto

Matrícula profesional: 10615

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Residencia: Hospital El Carmen

Título/s de Posgrado

-Médico Cardiólogo Certificado por Federación Argentina de Cardiología 

-Observership Toronto General Hospital

-University Health Network. Peter Munk Cardiaca Center.

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiólogo Staff Penta Medicina Cardiovascular

-Cardiólogo Unidad Coronaria Hospital El Carmen

Actividad Docente

Jefe de Residentes Residencia de Cardiología Hospital El Carmen (2014-2015)

Pertenencia a Sociedad Científica

-Secretario Mesa Directiva Sociedad de Cardiología de Mendoza 2021-2022

-Miembro Federación Argentina de Cardiología

Dra. Romera, Laura

Matrícula profesional: 9142

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Córdoba

Residencia: Hospital Marcial Quiroga  (San Juan)

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Palmares

-Staff Programa de Pacientes Crónicos de OSEP

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro de la Sociedad de Cardiología de Mendoza 

-Miembro de la Federación Argentina de Cardiología 

-Miembro del Comité de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer de la Federación Argentina de Cardiología.

Dr. Sánchez, Darío

Matrícula profesional: 10912

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Residencia: Hospital del Carmen

Título/s de Posgrado

-Máster en Medicina Deportiva 

-Curso a distancia de Rehabilitación Cardiovascular 

-Máster en Nutrición Deportiva y Fisiología del Ejercicio

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular  

-Staff del Servicio de Medicina Nuclear. Dpto. de Cardiología Instituto de Diagnóstico y Resonancia de Mendoza

-Centro Médico La Barraca  

-Staff Clínica Luján 

-Staff Sanitas Medical Center

-Staff Clínica Francesa

Actividad Docente

Docente Facultad Aconcagua – Rotación Cardiología en materia Servicio a la comunidad, 5to año, carrera de Medicina

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro de la Sociedad de Cardiología de Mendoza

-Miembro de la Federación Argentina de Cardiología

-Miembro del comité del Ejercicio de la Federación Argentina de Cardiologia 

-Miembro de Asociación Civil de Medicina del Deporte

Dr. Sánchez, Francisco Javier

Matrícula profesional: 9531

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Residencia: Hospital Lagomaggiore

Título/s de Posgrado

Master Avances en Cardiología – Universidad Católica San Antonio de Murcia

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Palmares – Centro Médico Chacras

-Staff Unidad Coronaria – Clínica de Cuyo

-Médico de Recuperación Cardiovascular, Cirugía Cardiovascular, Clínica de Cuyo y Hospital Santa Isabel de Hungría.

Actividad Docente

Ayudante Exclusivo. Funcionamiento del Organismo – Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo

Publicaciones

-“Reperfusion Arrhythmias Increase after Superior Cervical Ganglionectomy Due to Conduction Disorders and Changes in Repolarization” Int. J. Mol. Sci. 2020, 21, 1804; doi:10.3390/ijms21051804

-“Atrial Dyssynchrony Measured by Strain Echocardiography as a Marker of Proarrhythmic Remodeling and Oxidative Stress in Cardiac Surgery Patients” Oxidative Medicine and Cellular Longevity 2020, ID 8895078, doi.org/10.1155/2020/8895078

Pertenencia a Sociedad Científica

-Miembro Sociedad de Cardiología de Mendoza

-Miembro Federación Argentina de Cardiología

-Miembro Sociedad Argentina de Cardiología

Dr. Seretti Jambor, Ítalo

Turno en:

Matrícula profesional: 9442

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad del Aconcagua

Residencia: Hospital Español de Mendoza

Título/s de Posgrado: Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovascular – Universidad Nacional de Cuyo

Diplomatura: Ciencias de la Educación superior y universitaria. Universidad del Aconcagua

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial:

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular Centro Médico Palmares – Centro médico Lomas

-Cardiología Clínica – Hospital Español de Mendoza

Actividad Docente: Docente de primer y segundo año de la carrera de Medicina – Universidad del Aconcagua

Pertenencia a Sociedad Científica:

Miembro Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial

Menciones destacadas:

-Egresado Medalla de Oro 2006 de la carrera de Medicina de la Universidad del Aconcagua

-Mejor egresado 2006 de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Aconcagua

-Mejor egresado de Medicina de la Provincia de Mendoza año 2006 – Premio Círculo Médico de Mendoza

Dr. Spitz, Bernardo

Matrícula profesional: 3033

 

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Residencia: Hospital El Carmen

Título/s de Posgrado: Médico Cardiólogo acreditado por Federación Argentina de Cardiología (FAC)

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial:

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Palmares

-Ex Jefe Servicio Cardiología Hospital El Carmen

Actividad Docente: Ex Docente de Cardiología – UNC

Pertenencia a Sociedad Científica:

-Miembro Fundador de Sociedad Argentina Lípidos

-Ex Presidente Sociedad de Cardiología de Mendoza

-Miembro Titular de la Federación Argentina de Cardiología

Dra. Tejera, Soledad

Matrícula profesional: 10738

 

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad de Mendoza

Residencia: Hospital El Carmen

Título/s de Posgrado: Cardiología del deporte Universidad de Favaloro

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial:

-Cardiología clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Centro Médico Palmares – Centro Médico Cervantes – Centro Médico Chacras

Actividad Docente: Jefe de residente (2016) – Hospital El Carmen

Publicaciones:

-Proyecto de Investigación. Estrategia de tratamiento precoz en el Síndrome Coronario

Dirección de investigación ciencia y técnica. Mendoza (mar 2013 – mar 2014)

-Investigadores Mendocino. Miembro Estrategias antitrombóticas en fibrilación auricular. Registro CONAREC. Sociedad Argentina de Cardiología Argentina. Investigadora participante (jun 2015)

-Infarto de miocardio posterior a crisis convulsiva. revista CONAREC. Autora (sep 2015)

Pertenencia a Sociedad Científica:

-Miembro Sociedad de Cardiología de Mendoza

-Miembro Federación Argentina de Cardiología

Dr. Yancarelli, Federico

Turno en:

Matrícula profesional: 9323
FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad: Universidad de Mendoza

Residencia: Hospital Italiano de Mendoza

Título/s de Posgrado: 

-Diplomatura y entrenamiento en Hipertensión Arterial y biomecánica vascular. (Sta. María de la Salud. Cátedra FIIPERVA Universidad de Salamanca. Fundación Iberoamericana de Prevención de Enfermedades Renales y Cardiovasculares. Geriatría)

-Diplomatura en Lípidos – Universidad del Bosque, Colombia

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Actividad asistencial:

-Cardiología Clínica – Penta Medicina Cardiovascular

-Staff médico – Hospital Italiano de Mendoza

-HIGEA

-Fresenius Medical Care

Pertenencia a Sociedad Científica:

-Miembro Sociedad de Cardiología de Mendoza

Información para pacientes

Aumento del riesgo de evento cardiaco durante el mundial. Recomendaciones para cuidar nuestro corazón durante el partido

La importancia de la actividad física en la mujer

Mountain bike: una disciplina con popularidad en ascenso

Penta © Todos los derechos reservados.
Desarrollo: Mendupixel - Diseño y Contenidos: R40 Agencia