loader image

Siento palpitaciones ¿Cuándo debo preocuparme?

Las arritmias, son una de las principales causas cardiovasculares de sentir palpitaciones.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El corazón es un músculo encargado de hacer circular la sangre con los nutrientes y oxígeno necesario para ser utilizado por todos los tejidos del organismo. Para cumplir esta función de bomba, para que exista la contracción cardiaca, es necesario una señal eléctrica que se origina en el propio corazón, la misma tiene su origen en una pequeña cantidad de células que formar el nodo sinusal, ubicado en la aurícula derecha. Desde ahí el estímulo eléctrico viaja en forma ordenada por las aurículas y luego por los ventrículos, dicha señal hace que el músculo cardiaco se contraigan en forma ordenada, primero las aurículas y luego los ventrículos.

Este ritmo ordenado llamado sinusal (porque el origen es el nodo sinusal), es el ritmo normal del corazón, que determina la cantidad de latidos por minutos, la cual normalmente oscila entre 60 a 100.

Ni la actividad eléctrica ni las contracciones cardiacas son percibidas normalmente por nosotros.  Se le llama palpitaciones a la percepción del latido cardiaco.

La palpitaciones se producen por modificaciones en el ritmo cardiaco (ritmo originados en otro lugar diferente al ritmo sinusal), cambios en la fuerza de contracción, o modificaciones de la frecuencia cardiaca.

Solo en el 40 % de los casos en los que se percibe el latido cardiaco es por una causa cardiovascular o una alteración en el ritmo miocárdico. Muchas de las veces la causa de la misma no están producida por una problema del corazón, como son angustia, ansiedad, anemia, problemas de tiroides, etc.

Las alteraciones del ritmo cardiaco, originado en lugares diferentes al nodo sinusal, se los denomina arritmias. Estas son una de las principales causas cardiovasculares de sentir palpitaciones.  Por otro lado no siempre que tenemos arritmias, sentimos palpitaciones, las mismas pueden ser asintomática o presentar síntomas como falta de aire (disnea), dolor de pecho (ángor), mareos o desmayos(síncope). 

Las palpitaciones pueden ser asiladas, como un latido fuera de lugar, como si el corazón estuviese fuera de punto o como si se parara por un instante; en general estos son latidos que se denominan extrasístoles, y se meten dentro del ritmo sinusal del corazón. Otras veces las palpitaciones son como crisis rápida que duran de minutos a horas incluso días, en estos casos no es un solo latido esporádico sino una crisis de taquicardia más sostenida.

Las arritmias cardiacas pueden ser benignas, no producir más que palpitaciones aisladas que pueden alterar en más o en menos la calidad de vida, pero nunca ponernos riesgo la vida. Pero existen crisis de palpitaciones que pueden ser la primera manifestación de arritmias que pueden terminar con eventos cardiovasculares mas graves como son insuficiencia cardiaca, accidente cerebro vascular o muerte súbita.

A la hora de saber si las palpitaciones son benignas o malignas es importante saber cómo está el corazón del paciente. Cuando el miocardio es sano, sin una enfermedad eléctrica o anatómica de base, en general las palpitaciones son molestas, pero no son una expresión de un problema grave del corazón. En cambio cuando el miocardio está enfermo como puede ser posterior a un infarto o una enfermedad valvular, la presencia de palpitaciones puede ser la expresión de una arritmias que puede poner en riesgo al paciente.

En la evaluación del riesgo es importante conocer la edad, sexo del pacientes, antecedente de hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, tabaquismo, enfermedad coronaria, otras miocardiopatías, antecedentes familiares de cardiopatía o muerte súbita.

La evaluación médica, el examen físico al igual que datos de exámenes complementarios como son el electrocardiograma, ecocardiograma, ergometría, Holter de 24 hs o resonancia magnética cardiaca, son importantes para el diagnostico de la causa de este síntoma, al igual de la aproximación pronóstica, para la mejor decisión de la conducta terapéutica.

Contenido relacionado

Aumento del riesgo de evento cardiaco durante el mundial. Recomendaciones para cuidar nuestro corazón durante el partido

La importancia de la actividad física en la mujer

Mountain bike: una disciplina con popularidad en ascenso

Penta © Todos los derechos reservados.
Desarrollo: Mendupixel - Diseño y Contenidos: R40 Agencia